BLOG CERRADO:
Cada uno de los miembros de este equipo de trabajo (Lucia Cuerda Clemente, María Cifuentes Lorenzo, Isabel Jordán Riuz, María Isabel Pérez Martinez, Marina Arribas Gómez y Bertalina Alayón Martirena ) hemos subido a nuestro blog :
4 bibliografías del trabajo de campo
8 bibliografías de temas tratados en case
6 cuestionarios de clase
4 prácticas.
Enfermericas
LA EMPATIA , NUESTRA MEJOR HERRAMIENTA
martes, 6 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
Marina. Bibliografia SIDA.
BIBLIOGRAFIA
Sirvent M. Pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En: Rebraca Shives L. Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Conceptos básicos. Sexta edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2007.p. 545-564.
Impacto psicosocial del sida.
Aunque el virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) apareció en 1981 no fue hasta 1986 cuando se identifico al VIH como el causante del SIDA. El virus de la inmunodeficiencia humana se encuentra en la sangre, los hemoderivados y los líquidos orgánicos como el semen. Se transmite sobre todo a través del contacto sexual íntimo o por agujas compartidas por los toxicómanos que usan la vía intravenosa.
Ya que para la realización de este trabajo me he ayudado del libro “Enfermería psiquiátrica y de salud mental “. Me voy a centrar en el impacto psicosocial del sida. Este último suele describirse como un fenómeno trágico y complejo que provoca un impacto psicosocial y destrozos emocionales en todos los que se ven implicados en la enfermedad.
Entre las manifestaciciones neológicas asociadas al VIH/SIDA, son las que siguen: alteración cognitiva, delirium, cambios en la personalidad, psicosis secundaria al complejo demencia- SIDA, interacciones farmacológicas entre los fármacos psicótropos y los antirretroviricos y neuropatías desmielinizantes. Entre los grupos de población que se han identificado como de riesgo para el impacto psicosocial están: personas con trastornos mentales, parejas sexuales y familiares de los pacientes con SIDA, entre otros.
Los problemas psicosociales mas graves afectan a los pacientes que realmente han desarrollado la enfermedad, siendo estos casos como la perdida de la autoestima, temor a la pérdida del atractivo físico y cambios de la imagen corporal, sentimientos de aislamiento y pérdida de control de la propia vida. Los pacientes con sida sufren el rechazo de toda la sociedad, incluidas familiares y amigos. Esto hace que a muchos de los enfermos se les sume a todos los problemas anteriormente citados, ansiedad, la culpa y auto- aborrecimiento internalizado asociado.
Los pacientes con SIDA pueden reaccionar con una ira y una hostilidad intensas cuando su estado se deteriora y han de enfrentarse a la realidad cotidiana de su enfermedad: la pérdida del trabajo y el hogar, cambios en la forma de vida, falta percibida de respuesta de a comunidad medica y los gastos asociados a la enfermedad.
La frecuencia de las ideas y los intentos de suicidio tiende a aumentar en los pacientes a quienes se informa de la existencia de la infección, además de ellos se suelen enfrentar a aspectos sociales difíciles relacionados con su identidad sexual o sus preferencias sexuales. Por último y debido a todo lo anteriormente citado, considero que todos debemos colaborar en mitigar estas consecuencias y los problemas por los que pasan muchos enfermos de SIDA. Por culpa de las personas sanas, que desconocemos la enfermedad y que con nuestros actos hacemos aun más difícil una enfermedad, la cual se ha demostrado que se puede vivir con ella con los tratamientos adecuados y que muchos de estos enfermos pueden llegar a morir por otra causa diferente a la del VIH.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Trabajo de campo IV de Isabel
Mª Dolores Martínez-Espejo Sanchez. Zona quirúrgica. En: David Armero Barranco. Enfermería Médico-Quirúrgica. Albacete: Marolea; 2001. p. 1-8.
Zona quirúrgica y equipo quirúrgico
La zona quirúrgica es un sector del hospital donde se realizan los procedimientos quirúrgicos, y que está formado por, un conjunto de dependencias, estrechamente vinculadas entre sí, para lograr la práctica de la cirugía en condiciones óptimas.
Condiciones que debe reunir una zona quirúrgica
Aislamiento topográfico. Colocando la zona quirúrgica en una sección terminal del Hospital, obteniendo un lugar aislado del tránsito, privado, rodeado de relativa quietud y limpio, correctamente comunicado con el servicio de Reanimación y de U.C.I., así como de las unidades de hospitalización de cirugía.
Aislamiento microbiológico. Es necesario una provisión de elementos básicos, como agua, ventilación, métodos de recogida de desechos y residuos en el quirófano…etc., independiente del hospital.
Centralizar el equipo. Para conseguir un mayor rendimiento con los menores desplazamiento físico y comodidad del personal que trabaja en esta zona.
Características de un quirófano
· Las paredes son lisas recubiertas con material vinílico duro y se limpian con facilidad, no deben ser brillantes y el techo debe tener una loseta acústica (contra ruidos). Deben evitarse las esquinas que preferiblemente serán redondeadas.
· El color de las paredes es suave, verdoso, azulado, por ser mas relajante para la vista y además sirve para marcar la diferencia entre las zonas limpias y sucias del área quirúrgica.
· No debe tener ventanas.
· Las puertas deben ser correderas o abatibles que disminuyan las turbulencias de aire.
· Armarios empotrados para facilitar su limpieza.
· Unidades de iluminación en el techo
· Iluminación ambiental para todo el quirófano.
· Iluminación central: una lámpara central grande y otra más pequeña llamada lámpara satélite que gira alrededor de la más grande. Instaladas en un punto central.
· Sistemas de filtración de aire.
· Presión positiva de aire en cada quirófano es mayor que la de los corredores o pasillos, áreas de lavado y demás estancias de quirófano.
· Son factores muy importantes la temperatura y la humedad.
· En el suelo debe existir uniones metálicas para favorecer el desvío a tierra de la electricidad estática que se genera en quirófano.
· Debe tener un buen sistema de comunicaciones.
En el quirófano existe un conjunto de funciones y responsabilidades perfectamente definidas y delimitadas, de su conocimiento y comprensión dependen el rendimiento de un quirófano. Estas funciones y responsabilidades las realiza el equipo quirúrgico.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Trabajo de campo III de Isabel
Joseph B. Zwischenberger, Clare Sabage, Manoop S. Bhutani. Esófago. En: Courtney M. Townsend. Tratado de cirugía. 17ª edición. Madrid: Elsevier; 2007. p. 1091-1149.
Perforación esofágica
La perforación esofágica constituye una urgencia, ya que cualquier retraso en la administración del tratamiento reduce la supervivencia. La perforación yatrógena, la perforación espontánea y el traumatismo engloban la gran mayoría de las perforaciones esofágicas. Las técnicas endoscópicas suponen la causa más frecuente de perforaciones esofágicas yatrógenas y la región cricofaríngea se ve afectada más a menudo. Las perforaciones esofágicas leves y distales suelen ser consecuencia de biopsias realizadas para comprobar la presencia de neoplasias malignas o bien de dilataciones. Como causas infrecuentes de perforación esofágica yatrógena se hallan una intubación endotraqueal difícil, es la inserción ciega de una minitraqueotomía, la resección del cáncer de pulmón, la disección ciega del esófago abdominal, las intervenciones en la columna cervical, la tiroidectomía y la intubación paliativa, la colocación de endoprotesis esofágicas o el tratamiento con laser de los tumores esofágicos. El síndrome de Boerhaave (rotura del esófago por distensión) es la forma mas común de perforación espontanea. Las roturas suelen tener lugar en la cara posterior izquierda del esófago inferior y son cinco veces más frecuentes en os varones. El reflujo grave , la ingestión de sustancias causticas y la candidiasis, las infecciones herpéticas y las asociadas a inmunodeficiencias ocasionan también perforaciones patológicas. La destrucción de la pared torácica por una carcinoma puede dar lugar a perforaciones mediastinicas o pleurales. Las perforaciones esofágicas debidas a traumatismos por penetración o contusos suelen ocupar un segunda plano en relación con los daños asociados y su pronóstico es desfavorable cuando no se reconocen.
Los signos y síntomas (dolor, vómitos, hematemesis, disfagia, taquipnea, taquicardia, fiebre, enfisema subcutáneo, crujido mediastinico, hipersonoridad torácica o matidez) de la perforación esofágica dependen de su causa, localización (cervical, torácica o abdominal) y via de contaminación. El síntoma más frecuente es el dolo, que existe en el 70% a 90% de los pacientes y generalmente indica directamente el lugar de la perforación. La perforación cervical se caracteriza por dolor y rigidez cervicales debido a que la unión del esófago a las fascias prevertebrales limita la diseminación de la contaminación bucofaríngea. A nivel abdominal, en las perforaciones anteriores existe dolor subxifoideo, mientras que en las posteriores con comunicación con el epiplón menor puede aparecer dolor epigástrico sordo que se extiende hacia la espalda. El dolor retoesternal o torácico intenso situado hacia un lado de la perforación se observa en los casos de perforación torácica. El dolor torácico intenso tras una distensión y la hematemesis caracteriza a las posturas postemeticas.
La etiología, la localización y el intervalo temporal entre la rotura y el tratamiento afectan al pronostico y el control de la perforación esofágica.
Trabajo de campo II Isabel
Alberto de la Guardia Viana, Raúl Montero Arroyo. Anestesia. En: María Paz Mompart García. Enfermería de quirófano. Primera Edición. Madrid: DAE; 2005. p. 129-182.
Anestesia general
Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de técnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control fisiopatológico de las funciones vitales. Debido a estos efectos, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantener las funciones vitales artificialmente, por lo que debemos vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este período.
Un anestésico general debería producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. En la actualidad, hay fármacos que cumplen estos requisitos. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es siempre la edecuada. Por esta razón tiende a emplearse la llamada anestesia balanceada, que consiste en la combinación de una serie de fármacos, cada uno de los cuales se utiliza para conseguir un efecto concreto. Por ello se utiliza un inductor, un analgésico, un hipnótico de mantenimiento y un relajante.
Las principales vías de administración de la anestsia general son: inhalatoria, intravenosa, intramuscular y rectal. Las más utilizadas son la intravenosa y la inhalatoria; la rectal está obsoleta y se usa a veces en pediatría.
Desde el punto de vista cronológico, la anestesia general se divide en tres etapas consecutivas: inducción, mantenimiento y recuperación de la anestesia.
Principales complicaciones en la anestesia general
Las complicaciones que pueden aparecer durante una anestesia general son muchas y muy variadas, y pueden darse desde el momento de la obtención de la via venosa hasta el despertar del paciente. Con el fin de entenderlas mejor, se enumeran a continuación las complicaciones siguiendo las fases de la anestesia general.
· Complicaciones en la inducción
· Complicaciones en el mantenimiento
· Complicaciones en el despertar y traslado
miércoles, 16 de noviembre de 2011
bibliografía III trabajo de campon Bertalina
Angels Novelli Redón, Vanessa Bueno Lopéz, Maria teresa Sanchez Días,et.al. Hernia de hiato. En: Carlos de Gispert. Nuevo manual de la enfermería.2 ed.Barcelona : Océano.231-233.
He elegido esta bibliografía porque me ha resultado muy útil en la realización del trabajo de campo.Dedica un apartado específicamente a la labor de la enfermera con estos pacientes y en esta patología especifica. A diferencia de otras bibliografias citadas en este caso , no se hace referencia a la intervención quirúrgica, si no a la actuación enfermera para reconocer los síntomas y aliviarlos.
Es necesario que la enfermera conozca que es normal que existan antecedentes de ligeros trastornos o molestias que se acentúan al inclinarse hacia delante o acostarse, puede manifestarse un dolor subesternal que puede confundirse con un infarto del miocardio., en algunos casos se manifiesta sangrado ocasional por erosiones de la mucosa, puede manifestarse disfagia, estrés respiratorio y reflujo gastroesofágico.Si una porción importante del estómago queda incarcerada por encima del diafragma, puede aparecer dolor intenso y shock.
En cuanto al tratamiento medico en personas obesas es muy útil un dieta para perder peso,se debe levantar la cabecera de la cama unos 20 cm, no con almohadas , esto solo provocaría la elevación de la cabeza. La dieta recomendada consiste en realizar pequeñas comidas, evitar ingesta de café,alcohol y tabaco, y comer cuando faltan menos de dos horas para dormir .
El tratamiento farmacológico se indica en los casos en que las medidas higiénico -dietéticas no surgen efecto por si solos, pero esto no significa que deban abandorarse estas medidas..Se administran fármacos que disminuyen las secreciones ácidas del estomago( antiácidos y antisecretores) y farmacos que aumentan el tono muscular del esfínter esofágico inferior y favorecen el vaciamiento del estomago (procinéticos) .
Otra de las vías de tratamiento de la hernia de hiato es la intervención quirúrgica .Se resitua el estomago en su posición correcta y se sutura la solución de continuidad diafragmática.Esta se puede llevar a cabo por vía torácica o por vía abdominal,según la preferencia del cirujano.A veces se realiza una vagotomía para reducir el reflujo de ácido gástrico.
He elegido esta bibliografía porque me ha resultado muy útil en la realización del trabajo de campo.Dedica un apartado específicamente a la labor de la enfermera con estos pacientes y en esta patología especifica. A diferencia de otras bibliografias citadas en este caso , no se hace referencia a la intervención quirúrgica, si no a la actuación enfermera para reconocer los síntomas y aliviarlos.
Es necesario que la enfermera conozca que es normal que existan antecedentes de ligeros trastornos o molestias que se acentúan al inclinarse hacia delante o acostarse, puede manifestarse un dolor subesternal que puede confundirse con un infarto del miocardio., en algunos casos se manifiesta sangrado ocasional por erosiones de la mucosa, puede manifestarse disfagia, estrés respiratorio y reflujo gastroesofágico.Si una porción importante del estómago queda incarcerada por encima del diafragma, puede aparecer dolor intenso y shock.
En cuanto al tratamiento medico en personas obesas es muy útil un dieta para perder peso,se debe levantar la cabecera de la cama unos 20 cm, no con almohadas , esto solo provocaría la elevación de la cabeza. La dieta recomendada consiste en realizar pequeñas comidas, evitar ingesta de café,alcohol y tabaco, y comer cuando faltan menos de dos horas para dormir .
El tratamiento farmacológico se indica en los casos en que las medidas higiénico -dietéticas no surgen efecto por si solos, pero esto no significa que deban abandorarse estas medidas..Se administran fármacos que disminuyen las secreciones ácidas del estomago( antiácidos y antisecretores) y farmacos que aumentan el tono muscular del esfínter esofágico inferior y favorecen el vaciamiento del estomago (procinéticos) .
Otra de las vías de tratamiento de la hernia de hiato es la intervención quirúrgica .Se resitua el estomago en su posición correcta y se sutura la solución de continuidad diafragmática.Esta se puede llevar a cabo por vía torácica o por vía abdominal,según la preferencia del cirujano.A veces se realiza una vagotomía para reducir el reflujo de ácido gástrico.
Bibliografía: SIDA. María Cifuentes Lorenzo
14-Noviembre-2011
Bibliografía: Harrison. Manual de Medicina. 15ª ed.. Madrid: Mc Graw Hill; 2002.
La elección de este libro, en concreto del capítulo “Enfermedades infecciosas”, se debe a que enfoca de manera muy completa y dejando bien clara la diferencia entre infección por VIH y padecer el SIDA. En este breve resumen he incluido el concepto, causas y manifestaciones en las distintas etapas empezando por una infección inicial, posteriormente una infección crónica asintomática hasta la manifestación de una enfermedad avanzada que se caracteriza por el desarrollo de enfermedades bacterianas como la tuberculosis, entre otras. Además el libro incluye el tratamiento, la prevención, VIH y personal sanitario...
CONCEPTO: la definición de SIDA se basa en diversos trastornos asociados a la infección por VIH y en los recuentos de linfocitos T CD4+. Se debe considerar la infección por VIH como una variedad de trastornos que abarca desde la infección primaria con el síndrome de VIH agudo, pasando por el estado de infección asintomática hasta la enfermedad avanzada.
ETIOLOGÍA: la causa del SIDA es la infección por los retrovirus humanos VIH-1 y VIH-2. Estos virus se transmiten por contacto sexual, por contacto con sangre, hemoderivados u otros líquidos corporales, por transmisión materna intraparto o perinatal y por la leche materna.
FISIOPATOLOGÍA E INMUNOPATOGENIA Y MANIFESTACIONES: el sello de la infección por VIH es una profunda inmunodeficiencia cuantitativa y cualitativa de una subpoblación de linfocitos T que reciben el nombre de linfocitos T colaborados o inductores. Este subgrupo de células T se define fenotípicamente por la expresión sobre la superficie celular de la molécula CD4 que actúa como receptor celular primario de VIH.
Infección primaria: después de la transmisión inicial, el virus infecta las células CD4+, probablemente linfocitos T, monocitos o células dendríticas derivadas de la médula ósea. Tanto durante esta fase inicial como posteriormente el sistema linfoide es el principal sitio de establecimiento y propagación del VIH. Inicialmente, la estructura de los ganglios linfáticos está conservada, pero al final se produce una distorsión completa que disminuye la eficacia del ganglio para atrapar viriones. La mayoría de los pacientes sufre una fase virémica durante la infección primaria, que en algunos casos se asocia al “síndrome retroviral agudo”. Esta fase es importante para la diseminación del virus a órganos linfoides y a otros órganos del todo el cuerpo.
Establecimiento de una infección crónica y persistente: a pesar de la enérgica respuesta inmunitaria que se produce después de la infección primaria, el virus no es eliminado del organismo. Por el contrario se desarrolla una infección crónica que persiste con un promedio de 10 años antes de que el paciente desarrolle enfermedad clínicamente manifiesta. Durante este período de latencia clínica, disminuye progresivamente el número de células T CD4+, pero existen pocos o ningún signo clínico.
Enfermedad por VIH avanzada: después de un tiempo el recuento de células T CD4 + desciende por debajo de un nivel crítico (200 células/l) y los paciente se vuelven extremadamente propensos a enfermedades oportunistas desde infecciones diferentes del propio VIH hasta la lista encabezada por infecciones bacterianas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)