viernes, 30 de septiembre de 2011

Bibliografía Valoración de Marina

BIBLIOGRAFÍA.

P. Rubio Sastre, C. Barbera Ortega, M. Pardo Ríos. Necesidad de comer y beber de forma adecuada. En: Leal Costa, C Dir. Fundamentos de Enfermería Cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona. Murcia: Diego Marín; 2010. p. 75-103.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.

Dentro de las etapas del proceso de enfermería nos encontramos con las siguientes; la etapa de valoración, la etapa de diagnostico, la de planificación, la de ejecución y en concreto la de evaluación. Para la realización de este trabajo me voy a centrar en la primera de ellas: la etapa de valoración.

Esta ultima nos permite valorar la situación del sujeto en el proceso de cuidar en enfermería pone de manifiesto el carácter autónomo de nuestra actuación, lo cual nos exige dotarnos de información suficiente para dar una respuesta profesional a la demanda de cuidado de los sujetos, permitiendo adaptarla a cada uno de ellos y modificarla si fuera necesario.

Para la explicación de cada una de las etapas de la valoración de enfermería me voy a ayudar de un ejemplo relacionado con la necesidad de comer y beber de forma adecuada. Para valorar el estado nutricional del paciente tendremos que determinar el nivel de salud y su bienestar. Supone examinar el grado en que las demandas fisiológicas, bioquímicas y metabólicas  están cubiertas por la ingestión equilibrada de todos los nutrientes.

La primera parte de la valoración será llevar a cabo una Recogida de Datos, en el caso del ejemplo que tratamos realizaremos la historia clínica nutricional, debiendo incluir: hábitos dietéticos, restricciones de alimentos, compra y preparación de alimentos, etc. Para ello llevaremos a cabo un ciclo del test de 24 horas, otro detalle importante será la medicación, ya que muchos pueden producir interacciones  fármaco-alimento.

A continuación realizaremos la Entrevista de Enfermería, para valorar el estado nutricional de un paciente se puede realizar una entrevista abreviada de sus datos antropométricos, estilo de vida, hábitos alimentarios y actividad física. Después de lo citado realizaremos un Examen antropométrico, recogiendo datos como su índice de masa corporal. Por ultimo también llevaremos a cabo en esta situación pruebas bioquímicas, que nos ayudaran a detectar una posible malnutrición antes de que se produzcan modificaciones antropométricas. Realizando de este modo recuentos de;  hemoglobina y hematocrito, albumina sérica, transferrina, recuento linfocitario total, balance de nitrógeno y excreción de creatinina.

            

Cuestionario II de Marina

CUESTIONARIO 2

Cita 3 partes del examen de la cabeza a los pies.

            El examen de la cabeza a los pies del paciente consiste en una exploración física que puede incluir:

-Parámetros de carácter general, de entre los que nos podemos encontrar con datos como el peso, la altura, signos vitales y aspectos como el color, temperatura, lesiones, etc, durante la inspección en las distintas secciones corporales.

- En la cabeza nos centraremos en componentes de la cara como los ojos, los oídos, la nariz, la boca y por supuesto el cuero cabelludo y la frente.

-Región lumbo-sacra, en la que comprobaremos aspectos como la presencia de lordosis o cifosis en la columna vertebral.

Desarrolla una de las partes anteriores.

En la exploración de la cabeza nos fijaremos en los siguientes rasgos:

            En general tendremos en cuenta el aspecto de la piel de la cara, la presencia de rojeces o alteraciones cutáneas, simetría, sensibilidad

            Respecto al cuero cabelludo, tendremos en cuenta la cantidad, color, dureza, distribución e implantación.

            En la frente miraremos si presenta dolor en alguna zona, la temperatura o la presencia de arrugas o granos.

            Los oidos, canal auditivo, conducto auditivo externo, integridad, capacidad de audición, agudeza y palpación de mastoides.

            Los ojos tendrán que presentar una correcta acomodación del cristalino, pupila, cornea, conjuntiva, esclerótica, reflejo fotomotor,  parpados, simetría...

            La nariz nos fijaremos en posible secreción, lesiones, forma, alteraciones, coloración, narinas y vestíbulo.

            Por ultimo en la boca tendremos en cuenta aspectos como el aspecto de los labios( color, lesiones, simetría), las encías y mucosa bucal( color, aliento) , la lengua( movilidad, humedad, tamaño, alteraciones o heridas),en las arcadas dentarias( alteraciones, simetría)  y faringe y amígdalas.

Formas de valoración de los pacientes.

            La podemos llevar a cabo de diversas formas siendo las más comunes las que siguen a continuación. Los once patrones funcionales de salud de Marjory y Gordon construido a partir de planteamientos humanistas permitiendo una valoración sistemática de la que se pueden sacar gran cantidad de datos. Centrándose en once patrones, dentro de los cuales nos encontraríamos con el del sueño-descanso, sexualidad-reproducción o autopercepción-autoconcepto.

            Otra forma es mediante la teoría de las necesidades humanas de Henderson, se superarían las necesidades cuando la persona sea capaz de cubrir sus necesidades en función de edad, cultura, motivaciones... (Siendo independiente). Se basa en 14 necesidades básicas como son; respirar, comer y beber adecuadamente, descansar y dormir, ejecutar el culto a Dios según la religión o mantener la higiene corporal.

.





Cuestionario I de Marina

CUESTIONARIO 1

¿Qué es la enfermería medico- quirúrgica?

            Sus origines se encuentran con el reconocimiento de la carrera de Practicantes en la Ley de Instrucción Publica de 1857. Actualmente lo que se pretende con la enfermería médico-quirúrgica es que el conocimiento del profesional enfermero se forme a partir de una base de principios que conjugue tanto los aspectos teóricos como el práctico, procurando integrar ambos campos.

¿Qué es el paciente medico?

            Hablamos de un paciente medico al referirnos a el paciente que presenta algún tipo de patología fisiología. Necesitando por tanto una atención médica llevando consigo el tratamiento de medidas terapéuticas (sin incluir cirugía). Cabe decir que el paciente medico lo podemos encontrar en consultas de atención primaria, hospitales, en su domicilio, etc.

¿Qué es el paciente quirúrgico?

            Se trata del paciente medico que necesita un tratamiento médico que precisa de cirugía (vascular, plástica, digestiva...) pasando de este modo a llamarse paciente quirúrgico.

¿En qué consiste el examen de la cabeza a los pies?

El examen de la cabeza a los pies, consiste en la exploración por parte de la enfermera respecto a un paciente, llevando a cabo la misma de dos formas diferentes. La primera ella seria subjetiva, ya que el profesional de enfermería valorara aspectos que se pueden apreciar a simple vista como pueden ser el estado de conciencia, la integridad física, u otros elementos que puedan llamar la atención respecto al estado de salud del paciente. Por otro lado la segunda forma seria más objetiva, centrando nuestra exploración en las demandas del paciente en cuanto al dolor o problema que presente y pudiéndonos apoyar de datos objetivos y contrastables, como por ejemplo un análisis o auscultación.

            

martes, 27 de septiembre de 2011

Cuestionario III de Marina (26/09/11)

CUESTIONARIO 3

¿Qué es la rutina postoperatoria?

La rutina postoperatoria consiste en una serie de pasos que se deben seguir con el paciente que acaba de salir de quirófano, que se llevaran en una sala (de despertar) adecuada para ello.

            Entre las actividades a realizar entrara la oxigenoterapia, mediante una mascarilla facial. Se administraran analgésicos al paciente con el fin de disminuir y evitar el dolor, se registraran las constantes vitales cada cinco minutos durante los primeros quince minutos y después cada quince minutos en la primera hora. Se le pedirá al paciente que respire profundamente y se mueva, y se le administrara fluidoterapia.

            Por ultimo una vez realizado los pasos anteriores y cuando el paciente se encuentre en buen “estado”, será el anestesista quien le dé el alta para poder subirlo a planta, la enfermera de la sala de despertar informara a la enfermera de hospitalización quirúrgica de toda la información que precise del paciente, como su evolución.

Menciona 5 actividades de enfermería que se realicen en el preoperatorio.

            Se llevara a cabo desde que el paciente toma la decisión de ser intervenido quirúrgicamente hasta que este entra en el quirófano. Entre otras cosas el enfermero deberá realizar las siguientes acciones. Tendrá que llevar a cabo una correcta recogida de información acerca de los patrones funcionales de Gordon para realizar la historia clínica y de este modo poder establecer el diagnostico y plan de cuidados. También tendrá que informar y ayudar al paciente en lo relativo a su operación así como posibles temores. Deberá estar atenta a que el paciente esté libre de riesgos o posibles peligros. Llevara a cabo distintas tareas que adecuen al paciente para someterse a la operación como puede ser un correcto aseo, asepsia, temperatura, tensión… Y por ultimo otra labor del profesional de enfermería será trasladar al paciente a quirófano.

Menciona las complicaciones del postoperatorio inmediato.

            El postoperatorio inmediato comienza una vez que el paciente a salido del quirófano y pasa a la sala de despertar, encontramos complicaciones:

-       Respiratorias; producidas por hipoxemia, hipoventilacion, obstrucción de las vías aéreas.
-       Neurológicas; con dolor y agitación.
-       Circulatorias; como pueden ser hipertensión, hipotensión y arritmias.
-       Renales; con posible aparición de oliguria y anuria.
-       Hemorrágicas; (tendremos que valorarla y determinar la causa, sabiendo si está causada por una coagulopatia por una pérdida de integridad vascular).



lunes, 26 de septiembre de 2011

Bibliografía Infección Lucía (26/09/11)

            
Bibliografía: Alberto Agustí Vidal, José Luis Álvarez-Sala, Carlos Ballús Pascual, Eduardo Bergadá Barado, José M.ª Bordas Alsina, Alberto Botey Puig, et al. Medicina Interna, vol II. Marin S.A. Nicaragua 85-95. P: 69-75




        Entendemos por enfermedad infecciosa, las producidas por agentes vivos. Una de las características es que las enfermedades infecciosas son las más frecuente de todas las entidades que constituyen la Patología médica, aunque la mayoría, son leves o casi subclínicas.
        
                   En este libro, se presta atención a la clasificación de los principales agentes, tanto procariotas como eucariotas atendiendo al género y la especie de todos ellos.
            También podemos resaltar, de todo ello, la cadena que sigue la enfermedad infecciosa, siendo:
                        -Reservorio y fuente de infección: Los gérmenes se hallan en la naturaleza en múltiples hábitat naturales que se comportan como reservorios, llevan una vida poco activa con escaso crecimiento y multiplicación.

                        -Propagación de la infección: la infección puede contraerse desde fuentes autógenas (invasión del organismo por un germen que ya vivía en él como comensal), o por fuentes exógenas (por vía directa, donde la propagación de los microorganismos hasta la piel y mucosa del huésped, ocurre por contacto directo, o por vía indirecta donde intervienen reservorios que no deben confundirse con las fuentes de infección, puesto que en estos los gérmenes apena crecen o se multiplican)

                        -Penetración del microorganismo en el ser humano: tiene lugar a través de las llamadas puertas de entrada, como son : la piel, las vías respiratorias, el tubo digestivo, la orofaringe, las vías genitourinarias, la conjuntiva o la parenteral. En algunas enfermedades las bacterias invaden la sangre y circulan con ella desde las puertas de entrada, en otros casos permanecen en la puerta de entrada  y desde ella envían al cuerpo sus toxinas.

            La penetración de los agentes infecciosos suscita diversas reacciones de defensa en el organismo. La formación de anticuerpos es el más importante. La manera de reaccionar frente al antígeno depende de las condiciones en que se ponen en contacto ambos elementos.

            Una vez que el agente infeccioso ha penetrado en el organismo por alguna de las puertas de entrada, se afianza en él merced a la adherencia a las células epiteliales y otros mecanismos y se multiplica originando la llamada lesión local.

            También, este libro destaca las diversas manifestaciones clínicas que pueden darse en enfermedades infecciosas así como los diagnósticos derivados de estas.
            El motivo de haber elegido este libro, es porque explica detalladamente el origen, desarrollo y el plan de cuidados ante las enfermedades infecciosas.




Lucía Cuerda Clemente

Bibliografía: infección Bertalina (26/09/11)



    Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman, Hal B. Jenson.El sistema inmunitario y sus enfermedades, enfermedades infecciosas generalidades .En: Tratado de Pediatría (Nelson).17ªed ( en español).Barcelona, España, editorial: Elsevier.

 La bibliografía  que he elegido para el tema de la infección constituye una fuente muy útil a consultar. Antes de una explicación más profunda sobre el proceso infeccioso, la respuesta orgánica,  tratamientos entre otros, el libro describe bajo el título : “El sistema inmunitario y sus enfermedades” los mecanismos naturales que poseemos para hacer frente a un agente patógeno, creo que éste tema es fundamental para entender los siguientes, acerca de la infección .
     En el capítulo 160 de la parte XVI habla de todos los temas referentes a la infección. Comienza hablando de las pruebas para el diagnóstico de las infecciones bacterianas y fúngicas (la tinción ,hemocultivos, cultivos de LCR , de orina etc.) y explicando su fundamento.Luego trata sobre la fiebre , signo crucial en el individuo con una enfermedad infecciosa ,se refiere a su patogenia , manifestaciones clínicas y tratamiento haciendo un paréntesis muy interesante en la fiebre sin foco y fiebre de origen desconocido. El libro hace referencia a toda la evolución de la infección tanto en individuos sanos, como en aquellos y especifica: que presenten inmunodeficiencias primarias, inmunodeficiencias adquiridas y en trasplantes.
    El libro me pareció muy ilustrativo aunque hace  énfasis en la aplicación en pediatría, debido al tema que le ocupa, generalmente trata el tema de forma global aunque hace especificaciones puntuales. El capitulo165 trata sobre las infecciones nosocomiales y las formas de prevención.    En  los temas posteriores indaga en la forma y evolución de las infecciones dependiendo del tipo de agente que se trate ,refiriéndose a las   infecciones por grampositivas (Staphylococuus, estreptococo, enterococuus etc.) y a las gramnegativas. El libro al tiempo que trata las infecciones más comunes ,ilustra con fotografías lo que serían las manifestaciones clínicas: radiologías que evidencian linfoadenopatías hiliares, tuberculosis, orificios fistulosos , además de las localización geográficas de las zonas de más prevalencia. También hace referencia ala las infecciones víricas.
  Un tema interesante del libro es el capítulo referente a las medidas preventivas menciona  a la inmunización  natural ,las defensas propias del hombre, como medida primaria contra los agentes infecciosos así como la vacunación, un eficaz método de prevención .
Creo que uno de los aspectos más interesantes del tema de infección es la fiebre. La fiebre se regula del mismo modo que la temperatura corporal, al margen del origen de esta (infección, enfermedad reumática , neoplasia, etc.)el termostato se fija nuevamente influenciado por los pirógenos endógenos e indirectamente por los exógenos que inducen una respuesta termorreguladora. El aumento de la temperatura corporal en respuesta  un agente patógeno microbiano es una respuesta observada en reptiles, mamíferos y pájaros. En el ser humano las altas temperaturas se asocian con una menor reproducción microbiana y una mayor respuesta inflamatoria, luego la fiebre es una respuesta adaptativa y que  debe ser tratada en determinadas circunstancias por lo que puede provocar( patologías cardíacas, enfermedad pulmonar crónica, diabetes mellitus y trastornos congénitos  del metabolismo etc.)
El Tratado de fisiología de Guyton es otra bibliografía muy recomendable para la consulta de la respuesta inmunitaria en general, resulta muy pedagógico.




Arthur C. Guyton, John E. Hall. Tratado de fisiología médica.11ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Bibliografía: infección isabel (26/09/11)

Infección.  Respuesta inmune
Infección, “el proceso que produce alteraciones funcionales debido a la presencia de un microorganismo” es así como este libro define este proceso. También menciona los tres elementos necesarios para que se desarrolle la infección, una fuente e microorganismos, un huésped susceptible y un medio de transmisión.
Para que una persona desarrolle una infección ha de entrar en contacto con un patógeno. La capacidad del sistema inmunitario es determinante para evitar las infecciones, de forma que el riesgo será mayor a idéntica exposición si el sistema defensivo está disminuido.
Los trastornos inmunológicos se producen cuando la respuesta inmunológica no funciona adecuadamente. Las alteraciones inmunológicas tienen lugar en una amplia variedad de enfermedades. En algunos trastornos la base inmunológica es clara, como en las alergias y en las enfermedades por inmunodeficiencia, mientras que en otros, la función de la respuesta inmunológica como agente causal está peor documentada.
Este libro se centra en el sistema inmunológico, y explica que sirve para proteger al organismo de la invasión de células extrañas y sustancias dañinas.  He escogido esta bibliografía porque explica la respuesta inmunológica específica y la inespecífica y me parece muy interesante nombrarlas.
Respuesta inespecífica
Ciertas células y proteínas de la sangre y los tejidos responden de la misma forma a las sustancias extrañas o a las células dañadas de huésped, sin importar el tipo de invasión o destrucción celular. El resultado de este proceso es el proceso inflamatorio defensivo, debido a que quedan en libertad una serie de mediadores responsables del mismo. Como consecuencia   de la actuación de los mediadores químicos se produce una seria de modificaciones vasculares, con aumento de la permeabilidad vascular: se dilatan las arteriolas y se abren nuevos lechos capilares, con lo que aumenta la temperatura local y se produce enrojecimiento.
Las células clave de esta respuesta inmunológica son los fagocitos y los monocitos.
Respuesta específica
Esta respuesta está diseñada para reconocer y actuar en contra de las moléculas extrañas específicas llamadas antígenos. El antígeno estimula la producción de anticuerpos o de células. Estos se combinan con los antígenos para inactivas o destruir el agente extraño. Existen dos tipos de respuestas inmunológicas específicas, la inmunidad mediada por células y la inmunidad humoral.

Barbara C. Long, Wilma J. Phipps, Virginia L. Cassmeyer. Enfermería Mosby 2000 Medico-quirurgica**.Tercera edición. Mexico : Harcourt Brace ; 2008.

bibliografia infección María (26/09/11)

26-Septiembre-2011

SÍNDROME FEBRIL

Bibliografía: Jesús Medina Asensio. Manual de urgencias médicas. 2ª ed.. Madrid: Diaz de Santos, S.A; 1997. p. 87-92.

En la segunda búsqueda bibliográfica en la asignatura de Enfermería médico-quirúrgica he decidido informarme más sobre la fiebre. ¿Por qué la fiebre? Porque es una compleja respuesta fisiológica que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas y sobre la que nos queda mucho por saber. El libro que he seleccionado abarca el síndrome febril desde una perspectiva general y explica de manera clara y concisa de qué se trata, cuáles son sus causas y manifestaciones, agrupa desde un punto de vista práctico la fiebre (“fiebre de corta evolución” y “fiebre de evolución prolongada”) y explica el tratamiento del paciente que la padece. Recomiendo su lectura si el objetivo es la obtención de información general sobre el síndrome febril.
Después de leer, he podido adquirir los siguientes conocimientos. Se dice que existe fiebre cuando la temperatura corporal es superior a 37ºC aunque este límite no puede ser establecido de forma taxativa ya que existen variaciones de hasta 1ºC en relación con el ejercicio físico, la menstruación, etc. No existe clara evidencia de que la fiebre por sí misma sea dañina para el ser humano; son varias las hipótesis que indican que la fiebre puede ser beneficiosa desde la perspectiva de la evolución o perjudicial pues acelera la muerte de un individuo enfermo. La respuesta orgánica a la fiebre  está mediada tanto por pirógenos endógenos como exógenos; los pirógenos endógenos son polipéptidos liberados por distintas células del organismo y los pirógenos exógenos actúan directamente sobre el centro termorregulador y median la liberación de pirógenos endógenos. La fiebre es una respuesta inespecífica no sólo de los procesos infecciosos sino que las inflamaciones, tumores, efecto de fármacos y otras muchas condiciones pueden causar fiebre también.
Como he señalado anteriormente, la bibliografía escogida agrupa la fiebre desde un punto de vista práctico, así podemos hablar en primer lugar de “síndrome febril de corta duración”  (menos de dos semanas) donde la realización de una historia clínica y la anamnesis intencionada sobre focalidad predominante (objetivo prioritario consiste en la búsqueda de un proceso infeccioso aunque cuadros no infecciosos pueden ser también responsables) son lo prioritario. En segundo lugar “fiebre de evolución prolongada” (más de dos semanas) donde llevar a cabo una serie de medidas generales (evitar ambiente caluroso, hidratación y nutrición equilibrada), medidas físicas (compresa de agua fría, baño corporal con agua templada y mantas hipotérmicas en casos excepcionales) y administración de fármacos conforman el tratamiento del paciente. Las causas de fiebre prolongada más frecuentes son infecciosas, neoplasias y enfermedades del tejido conjuntivo o vasculitis.


Cuestionario III Maria Isabel (26/09/11)

CUESTIONES DE CLASE
1.- ¿Qué es la rutina postoperatoria inmediata?
La rutina postoperatoria se trata de la evaluación del estado de salud del paciente siguiedo los siguientes pasos:
   - Oxigenoterapia, mediante mascarilla facial ya que rara vez resulta perjudicial, 35%, 10 litros.
   -Medicación: analgésicos
  - Registro de constantes vitales: cada 5 minutos los primeros 15 minutos y posteriormente cada 15 minutos durante la primera hora, y después cada 30 min.
  - Respirar profundamente y moverse, si es posible.
  -Pasar los líquidos venosos prescritos.
Una vez que el paciente haya permanecido el tiempo necesario en la sala de despertar, el anestesiólogo debe examinarle antes de darle el alta. Para que un paciente que haya sido sometido a anestesia general sea dado de alta de la sala de despertar es necesario que esté despierto y orientado y con constanes vitales estables durante la hora anterior. La enfermera de la sala de despertar ha de proporcionar a la de hospitalización quirúrgica una descripción completa de la evolución del enfermo antes de su traslado.
2.- Menciona 5 actividades de enfermería que se hacen en el preoperatorio
      - Educación sanitaria (proporcionar información)
      -Traslado del paciente al bloque quirúrgico
      - Registro de Enfermería
      -Cuidado de la piel, tempatura, tensión...
     -Animar al paciente a participar en su proceso y en otras actividades (colaboración)


3.- Menciona las complicaciones del postoperatorio inmediato
     -Complicaciones respiratorias
              -- obstrucción de la vía aérea ( las causas más freecuetes son la caída de la lengua hacia atrás en el paciente inconsciente, la obstrucción o el espasmo laríneos o bronquiales).
             -- hipoxemia(causada por baja concentración de oxigeno inspirado,  disminución del gasto cardíaco, incremento del consumo de oxígeno).
             --  hipoventilación e hipercapnia ( función inadecuada de los centros respiratorios, patología pulmonar intrínseca, la producción aumentada de CO2)
     -Complicaciones neurológicas :agitación y dolor (son problemas frecuentes el temblor, los escalofrios, en ocasiones los pacientes  despiertan de la anestesia en un estado violento, agitado, que a menudo requiere limitar los movimientos para evitar que se lesionen a sí mismos o al personal de la sala de despertar).


     -Complicaciones circulatorias
          -- hipotensión (se produce por disminución de la preg¡carga ventricular por depleción del volumen intravascular debido a una pérdida sanguínea, pérdidas urinarias, embolia pulmonar masiva aguda...)
         -- hipertensión (aparece como consecuencia del dolor, de la hipercapnia, de la hipoxemia o de un voluemn excesivo de líquido intravascular)
         -- arritmias (desequilibrio hidroelectrolítico, hipoxia,  alcalosis y acidosis metabólicas, cardiopatía previa)

    -Complicaciones renales: oliguria y anuria ( suelen aparecen en los pacientes sometidos a cirugía hepática, pacientes con una nefropatía previa, con sepsis, los pacientes sometidos a cirugía cardíaca...)
   
    -Complicaciones hemorrágicas (el paciente con hemorragia se ha de proceder a una rápida valoración para determinar la causa y conocer si está ocasionada por una coagulopatía por una pérdia de la ingegridad vascular. Estos pacientes son tributarios de una transfusión con sangre total para reponer el volumen).





                                       Mª ISABEL PÉREZ MARTINEZ
                                                       26/09/2011




Cuestionario III Bertalina (26/09/11)



Cuestiones de clase ( 26 de septiembre)

La Rutina postoperatoria inmediata:

Cosiste en una serie de acciones programadas que debe realizar la enfermera aplicables en la fase postoperatoria ; independientemente del paciente que se trate y del tipo de intervención. Consta de las siguientes fases:

1-La enfermera de la sala de descanso recibe la información del anestesiólogo de cómo ha sido la evolución del paciente en la intervención y si ha habido alguna novedad en el mismo que sea importante tener en cuenta, para los cuidados posteriores.

2-Oxigenación para todos los pacientes 10 litros al 35 %

3-La administración de medicación: analgésicos

4-La medición de las constantes vitales cuando llega del quirófano , los siguientes 15 minutos cada 5 min. , la próxima hora cada 15 min. y luego cada 30 min.

5-Promover la respiración profunda y caminar si es posible

6-La administración de fluidos intravenosos prescritos.

Para que el paciente reciba el alta de la sala de despertar debe ser examinado nuevamente por el anestesiólogo, posteriormente y teniendo en cuenta que un paciente debe estar despierto, orientado y con constantes vitales estables durante la hora anterior al alta, se procede a su traslado a la sala de hospitalización quirúrjica donde la enfermera de la sala de despertar informará a la de la segunda sobre las novedades y características específicas del paciente en cuestión.

Labores de la enfermera en el preoperatorio:

     La fase preoperatorio de la intervención quirúrgica implica al paciente en una etapa muy vulnerable en la cual la enfermera tiene una labor muy importante. La intervención quirúrjica representa para el paciente una agresión a su organismo y la enfermera debe enfrentarse a esta problemática con total profesionalidad y teniendo conocimiento de las técnicas que debe desarrollar, por tanto  debe abordar esta situación desde un punto de vista biológico (conociendo la situación patológica del paciente , los factores de riesgo que presente etc), psicológica (debe ser capaz de comprender la situación e inducir el mayor estado de relajación posible)y además social,  teniendo en cuenta que la familia es un factor de protección importante a lo largo de todo el proceso .Entre las labores de la enfermera se encuentran:
-La correcta valoración de enfermería en el paciente prequirúrgico.
-La comprobación del historial  y que conste de todas las determinaciones analíticas necesarias.
-Preparar al paciente para el postoperatorio con ejercicios que faciliten su recuperación inmediata del estado anestésico(cuando termine se sentirá de este modo , debe hacer esto, no puede moverse de esta forma ,etc)
-Ayuda psicológica al paciente para su preparación a la cirugía y anestesia,
-Informar y ayudar a la familia  y crear  un ambiente de confianza y positivismo
-Realización de la preparación física quirúrgica.
-Realizar las comprobaciones preoperatorias.


 Complicaciones del posquirúrgico inmediato:

-Complicaciones Respiratorias: Obstrucción de las vías aéreas, hipoxemia (disminución de la presión parcial de oxigeno en la sangre arterial),hipoventilación e hipercapnia .

-Complicaciones Circulatorias: hipotensión, hipertensión, arritmias

-Complicaciones neurológicas: agitación y dolor postoperatorio, nauseas y vómitos.

-Complicaciones renales

-Complicaciones hemorrágicas

Cuestionario III Lucía (26/09/11)

1.- ¿qué es la rutina postoperatoria inmediata?

            Acciones que ejercen, mayoritariamente los enfermeros, desde que el anestesista deja de proporcionar medicamentos al paciente, hasta el recobro de la conciencia de este.
            Esta rutina consiste en:
                        -Oxigenoterapia: por mascarilla facial. Rara vez resulta perjudicial, por lo que se administra a todos los pacientes. 35%, 10 litros.
                        -Medicación: analgésicos.
                        - Registro de constantes vitales: cada 5 minutos al salir los primeros 15 minutos. Luego cada 15 minutos durante la primera hora y  después, cada 30 minutos.
                        -Respirar profundamente y moverse, si es posible.
                        -pasar los líquidos intravenosos prescritos.

2.- Menciona 5 actividades de enfermería que se realizan en el preoperatorio.

                        - Instruir y apoyar al paciente para disminuir su ansiedad.
                        -hacer que su estado físico y psíquico sea el más deseable antes de la Intervención Quirúrgica.
                        - que obtenga la información que precise sobre el procedimiento quirúrgico.
                        - el paciente expresará una menor ansiedad o miedo después de la información.

3.- Menciona las complicaciones del postoperatorio inmediato.

                        -Complicaciones respiratorias: obstrucción de la vía aérea, hipoxemia, hipoventilación
           -Complicaciones neurológicas : agitación y dolor : temblor, los escalofrios, en ocasiones, despiertan de la anestesia en un estado violento, agitado, que requiere limitar los movimientos para evitar que se lesionen a sí mismos o al personal de la sala de despertar).

 -Complicaciones circulatorias:  hipotensión , hipertensión y arritmias.

 -Complicaciones renales: oliguria y anuria.
   
                        -Complicaciones hemorrágicas ( rápida valoración para determinar la causa y conocer si está ocasionada por una coagulopatía por una pérdida de la integridad vascular,  tributarios de una transfusión de sangre para reponer el volumen).


Cuestionario III Isabel (26/09/11)

Cuestionario III

Rutina postoperatoria
El postoperatorio es el periodo de recuperación de las funciones vitales afectadas por el acto anestésico que se inicia en el momento en que finaliza el acto quirúrgico y en el que se incluyen una serio de actividades encaminadas a llenar las necesidades físicas y psíquicas del enfermo.
El paciente tras ser operado es trasladado a la sala de despertar, allí se lleva a cabo el postoperatorio inmediato, que es el periodo de recuperación que sigue a una anestesia, comprendido entre el final del acto técnico que ha precisado la anestesia y el final de los efectos de los fármacos utilizados.
En la sala UCPA la enfermera realizara una evaluación de la actividad, respiración, circulación, consciencia y coloración del paciente. Tras esto seguirá la rutina postoperatoria, que es la oxigenoterapia, la medicación, registro de las constantes vitales  y pedir al paciente que respire profundamente y que se mueva si es posible. También se pasaran los líquidos intravenosos prescritos. Si durante la estancia en el postoperatorio inmediato no se ha producido ninguna complicación, será dado de alta al postoperatorio diferido el cual se realiza en planta.
Cinco actividades de enfermería preoperatorias
Las actividades que se realizan en el preoperatorio, que son competencia de la enfermera, son:
En primer lugar tras haber realizado la valoración, diagnósticos enfermeros y el plan de cuidados pertinente, se realiza la preparación física como preparar la piel, el intestino y las pruebas de laboratorio. Por otro lado se realiza un plan de enseñanza donde se le impartirán unos ejercicios que tendrá que realizar en el postoperatorio. Le informaremos de la visita preanestésica y  nos cercioraremos de que ha firmado el consentimiento informado.
Complicaciones postoperatorias inmediatas
Las complicaciones que se pueden producir en la sala de despertar son complicaciones respiratorias – obstrucción de las vías respiratorias, hipoxemia, hipoventilación e hipercapnia- , complicaciones circulatorias, - hipotensión, hipertensión, arritmias- y también dolor y agitación postoperatorios, nauseas y vómitos, hipotermia y escalofríos, complicaciones renales y hemorrágicas.

Cuestionario III María (26/09/11)


26-Septiembre-2011

CUESTIONARIO 3: PROCESO QUIRÚRGICO

1.- ¿Qué es la rutina postoperatoria?
La rutina postoperatoria consiste en una serie de actividades de suministración y revisión de todo el paciente procedente de cualquier intervención quirúrgica en la sala de despertar para evitar complicaciones. La rutina postoperatoria conlleva: oxigenoterapia mediante mascarilla facial, administración de analgésicos para evitar el dolor, registro de constantes vitales, que el paciente respire profundamente y se mueva si precisa y fluidoterapia.

2.- Menciona cinco actividades de enfermería que se realizan en el preoperatorio.
El preoperatorio es la primera fase del proceso quirúrgico que comienza con la decisión de ser intervenido quirúrgicamente y finaliza cuando el paciente pasa al quirófano. El profesional de enfermería en esta fase debe estar capacitado para:
1.- Recogida de información sobre los patrones funcionales de Gordon para elaborar la historia clínica que permitirá establecer diagnósticos y planes de cuidados y poder anticiparse a los problemas que puedan aparecer.
2.- Educar y preparar psicológicamente al paciente con el fin de informar y reducir temores.
3.- Vigilar y mantener la seguridad del paciente.
4.- Preparación física de la piel (ducha antiséptica y rasurado) para disminuir riesgo de contaminación.
5.- Traslado del paciente al quirófano (en camilla y en ayunas NPO).

3.- Menciona las complicaciones del postoperatorio inmediato.
El postoperatorio es la tercera fase del período perioperatorio que comienza cuando finaliza la intervención quirúrgico y el paciente es trasladado a la salda de despertar (postoperatorio inmediato) para posteriormente pasar a la unidad de hospitalización (postoperatorio diferido). Las complicaciones potenciales que pueden aparecer en el postoperatorio inmediato son:
-Complicaciones respiratorias: obstrucción de las vías aéreas, hipoxemia, hipoventilación e hipercapnia.
-Complicaciones  neurológicas: dolor y agitación.
-Complicaciones circulatorias: hipertensión, hipotensión y arritmias.
-Complicaciones renales: oliguria y anuria.
-Complicaciones hemorrágicas.








Bibliografía infección Marina (26/09/11)




BIBLIOGRAFÍA:

Honorato Pérez,  J. Enfermedades infecciosas generales. En: Honorato Pérez, J. Enfermedades infecciosas. Entenderlas, evitarlas y combatirlas. León:  Everest; 2005. p. 79-94.           


ENFERMEDADES INFECCIOSAS.


              El libro Enfermedades Infecciosas. Entenderlas, evitarlas y combatirlas, escrito por el doctor Jesús Honorato Pérez, contiene información a cerca  de la infección y sus tipos, el diagnostico, los síntomas, las enfermedades infecciosas más frecuentes, las enfermedades infecciosas en grupos especiales, la prevención, el tratamiento, etc.


              Del apartado enfermedades infecciosas generales, nos habla entre otras de la brucelosis, la tuberculosis, el tétanos y la septicemia y el shock séptico. Siendo esta última la que me ha despertado mayor interés y por ello mi elección. Se produce una septicemia cuando hay bacterias en la sangre y están produciendo una enfermedad infecciosa con toda su sintomatología, es decir una bacteriemia infecciosa en la que aparecen, por lo menos, fiebre, disminución de la tensión arterial y eventualmente shock.


            En cuanto a las causas de la llegada de bacterias a la sangre, el autor nos informa de algunas como pueden ser; una herida que deje en comunicación directa un vaso sanguíneo con el exterior, la administración de preparados de alimentación artificial a través de vía intravenosa o el que no se hayan tomado las medidas oportunas de emplear material esterilizado. Siendo la causa más importante la inmunodepresión que presentan diversos tipos de pacientes como son los ancianos, los pacientes en tratamiento con quimioterapia anticancerosa o  los pacientes con sida.


              De  las manifestaciones clínicas cabe destacar la posibilidad de un shock séptico, en el que se produce un marcado descenso de la tensión arterial, impidiendo que la sangre llegue en las condiciones y cantidad necesarias a los diversos órganos. Llevando consigo la aparición de oliguria, alteraciones pulmonares y finalmente un "fracaso cardiaco". Todo apunta a que el responsable de esta situación es el envenenamiento que producen las toxinas que sueltan los gérmenes causantes de la septicemia.


              El tratamiento de la septicemia pasa por emplear los antibióticos adecuados según el germen que la está produciendo, y por la instauración de medidas terapéuticas complejas que permitan compensar las alteraciones hemodinámicas que se producen. Además de todo lo anterior cabe destacar que el mayor tratamiento seria la prevención, utilizando el personal sanitario una profilaxis antibiótica oportuna cuando vaya a realizarse algún procedimiento de los anteriormente citados.

 
             En resumen, he elegido esta enfermedad debido a su importancia así como a la responsabilidad que merece por parte del personal sanitario a la hora de prevenirlo. De igual modo porque este tema fue tratado en clase y me ha ayudado a asentar y ampliar mis conocimientos acerca del mismo.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Práctica del grupo 3


PRÁCTICA 1: ESTABLECER DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC) PARA UN PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

La obstrucción intestinal es la detención del tránsito o de la progresión del contenido intestinal debido a una causa mecánica. Algunas de lascausas de la obstrucción intestinal son las adherencias peritoneales, las hernias, la obstrucción del lumen del intestino (cálculos biliares, cuerpos extraños, fecalomas).Los síntomas principales son el dolor, los vómitos y la ausencia de expulsión de gases y heces por el ano. Los signos más importantes al examen son la distensión abdominal, el timpanismo y la auscultación de los ruidos intestinales aumentados de frecuencia y de tono. En la obstrucción complicada el dolor es más intenso y permanente, con signos de hipovolemia, taquicardia y tendencia a la hipotensión. En el examen abdominal se agregan signos de irritación peritoneal, mayor distensión, sensibilidad y resistencia muscular.

Los diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones que he establecido a un paciente con obstrucción intestinal son los siguientes:
        
1.- Dolor agudo relacionado con el cuadro obstructivo y manifestado  por falta de emisión de heces y gases.

Objetivos:
-El paciente empleará la escala de medición de dolor para identificar la intensidad del   mismo y determinar el objetivo de confort /función, hasta que el dolor desaparezca.
-El paciente manifestará que el régimen de tratamiento de dolor lo alivia hasta niveles satisfactorios con efectos secundarios aceptables y manejables en tres días. 
-El paciente describirá el método farmacológico que se puede usar para ayudarle a controlar el dolor en el mismo día.

Intervenciones: 
-Preguntar al usuario cual es el nivel de dolor que considera apropiado para lograr el confort
 y la función adecuada.
-Administrar analgésicos si está indicado, especialmente cuando hay dolor.
-Valorar el dolor del usuario empleando una escala de puntuación numérica del 0 al 10  o la
escala de valor de expresiones faciales.

 2.- Déficit de volumen de líquidos relacionado con obstrucción intestinal y manifestadopor
vómitos frecuentes y copiosos.

Objetivos
-El paciente explicará medidas que pueden tomarse para tratar o impedir la pérdida del volumen de líquidos una vez disminuido el dolor.      
          -El paciente reducirá la frecuencia de los vómitos en tres días.
          -El paciente se recuperará tras seguir una dieta blanda en una semana.
          
           Intervenciones:
        -El paciente seguirá una dieta blanda.
         -Educar al paciente sobre las mediadas para evitar la pérdida de volumen de líquidos.
         -Monitorizar la ingesta y la excreción total de líquidos cada 8 horas.

3.- Estreñimiento relacionado con obstrucción intestinal y manifestado por distenisión abdominal.     
                         
 Objetivos:
-El paciente mantendrá la eliminación de heces blandas formadas cada 1-3 días sin esfuerzo en una semana.
-El paciente manifestará alivio de las molestias del estreñimiento en 2 días.
-El paciente identificará medidas que previenen o tratan el estreñimiento en 24 horas.

Intervenciones:
-Aconsejar la ingesta de 25 o 30 gr de fibra al día.
 -Palpar el abdomen en busca de distensión, percutirlo para detectar matidez, y
 auscultar los ruidos intestinales.      
-Iniciar un horario de defecación regular, usando para ello, los momentos normales del usuario siempre que sea posible.
        


                                      COMENTARIO SOBRE LA PRÁCTICA 1
Esta primera práctica me ha parecido amena e interesante ya que he podido repasar          
detenidamente las diferentes fases que conforman el Proceso de Enfermería.
También he podido comprobar las diferentes causas sobre el tema (obstrucción intestinal) que se me
ha ofrecido para poder incidir sobre ellas y disminuirlas.










      Mª ISABEL PÉREZ  MARTINEZ          
                                         21/09/2011